GUNFORCE 2 / GEOSTORM (Irem 1994)

Pues entre todo este tinglado estos chicos forjaron la semilla de Metal Slug con una pequeña franquicia de dos videojuegos llamada Gunforce que del primero se puede disfrutar de la experiencia también en Super Nintendo de la mano de Bits Studios y del segundo se puede decir que es por muchos conocido como el Metal Slug 0 espiritual de la serie. No hay más que jugar un poco para darse cuenta que en ciertos momentos nos parecerá estar jugando a Metal Slug cuando hagan acto de presencia ciertos sprites enormes prácticamente idénticos a los de la famosa serie. Es un divertidísimo juego de acción más fácil que su primera entrega en parte porque los enemigos no nos eliminan por contacto y porque la dificultad del juego está muy mal calibrada con algunos momentos de una dificultad absurda y otros de un pico más brusco, aunque en general nunca nos vamos a sentir abrumados entre un millón de disparos. Es un juego que no voy a decir que me guste más que Metal Slug pero sí que me parece altamente adictivo y espectacular, como no podría ser de otra forma por parte de estos grandes desarrolladores. Es un juego que no puedes dejar escapar si nunca lo has probado.
SURPRISE ATTACK (Konami 1990)

MONSTER MAULERS (Konami 1993)

OSMAN / CANNON DANCER (Mitchell Corporation 1996)
Kouichi Yotsui que diseñó el famosísimo Strider de Capcom firmando como Isuke (También utilizó el seudónimo Teruaki) mucho después de abandonar Capcom en el año 1989 y hacer muchos trabajos, entre ellos uno muy interesante como es The Karate Tournament en el que las animaciones de los personajes nos van a recordar mucho a la técnica utilizada por Jordan Mechner con su archiconocido Prince of Persia o Karateka para múltiples sistemas, diseñó un videojuego que se puede considerar como una segunda parte extra oficial del original Strider, que aunque su argumento varía por el de un ambiente árabe futurista el gameplay del juego es muy parecido con el original con su famoso estilo de subirse por todas partes aunque con unos sprites mucho más pequeños pero técnicamente superior (bueno, la diferencia temporal entre ambos juegos se debe notar). En este caso en lugar de usar aquella famosa espada que dejaba un haz de ¿luz? Daremos ostias a más no poder como un perro enrabiado al más puro estilo de Dragon Ball. Es muy interesante la segunda parte en arcades de Strider (no confundir con la secuela que U.S Gold realizó para computadoras) que pasó a una técnica pseudo tridimensional muy interesante con sprites en 2D frente a un fondo 3D que funcionaba a modo de juego sobre raíles que a mí personalmente siempre me han encantado (véase Duke Nukem: Manhattan Project o la saga Pandemonium que adoro con locura). Osman es un título interesantísimo que no puedes dejar escapar.
TRICK TRAP 1771 / LABYRINTH RUNNER (Konami 1987)
Este videojuego parido por Konami que por una vez me gusta más su título para Japón Labyrinth Runner (suele ocurrirme lo contrario) es un curioso videojuego de mazmorras en el que nuestro valeroso caballero debe rescatar a la princesa ¿Papaya? (ya les vale . . .) y restablecer la paz mundial del mal que se cierne sobre él, vamos, todo un clásico. Lo interesante del juego es que para los fans del famoso Commando de Capcom tienen a su disposición esta versión de corte medieval en el que aparte de tener una mecánica similar de disparar a todo lo que se mueva tiene el aliciente de transcurrir los niveles con una esencia digamos zeldera con respecto a los laberintos (no muy complicados eso sí) buscando el camino hasta la salida y también el de poder usar los power ups al estilo de Gradius o Slap Fight donde elegimos el poder pero en este caso de forma intercambiable en lugar de fija. Gráficamente el juego no es gran cosa pero sí muy divertido y adictivo, una pequeña diversión escondida entre las largas listas de juegos donde los grandes éxitos siempre han eclipsado a otros más humildes pero igual de divertidos.
RIBBIT! (Sega 1991)
Que levante la mano quien haya jugado alguna vez una partida, aunque sea sólo una, al clasicazo que es un tal . . . Frogger! Bueno, vale, yo también he levantado la mano pero he de sincerarme y decir que Frogger nunca ha sido muy especial para mí, más bien ha sido un juego que me ha puesto siempre los nervios de punta y es que a pesar de su tremenda originalidad en su época ¡ESTABA HASTA LOS HUEVOS DE LOS PUTOS COCHES JODER! Uy! Perdón . . . es que . .
Menos mal que para mí en el año 1991 Sega que se encargó de la distribución del primero junto con Gremlin desarrolló una particular revisión del clásico cambiando la rígida mecánica del original con algo mucho más distendido para mí ya que en esta ocasión nuestra ranita, bueno perdón, nuestra ranaza, porque la pobre parece que desde el último juego no ha estado haciendo más que comer patatas fritas frente al televisor durante diez años, debe comerse las moscas esta vez esparcidas por la pantalla en lugar de en aquellos cajones extraños que habían en el fondo del escenario. También además nos veremos las caras con divertidas fases de bonus donde hacer florecer diversa vegetación a tu paso mientras un desafiante scroll ininterrumpido te empuja a seguir sin tregua. Destacar también que los niveles varían un poco la mecánica de esquivar arañas y demás como por ejemplo una muy divertida en la que la pobre ranita, joder otra vez . . . la pobre ranaza intentará comer insectos pero esta vez evitando la marea de la playa que crece de repente y lo único que nos salva es una tabla de madera que algún pobre náufrago debió perder en su intento por escapar de alguna lejana isla. Échale un ojete que está muy divertido y además no pierde la sencillez en los controles con tan sólo las cuatro direcciones.